viernes, 8 de julio de 2011

OSWALDO VALBUENA/ ANÁLISIS DE GERENCIA, LIDERAZGO Y PARADIGMAS, según (James Hunter / Joel Barker)

LA PARADOJA CAPÍTULOS I Y II  (James Hunter)

En función de los análisis efectuados a los capítulos I y II de la paradoja se puede decir como elemento central  en el capítulo I, el planteamiento de la definiciones relacionadas al liderazgo entendiendo este como el arte de influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos , asimismo autoridad  como  el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que el otro desea debido a su influencia personal y  finalmente el poder como  la capacidad de coaccionar a alguien  para que haga la voluntad de otro,  aquí se expresa la importancia que tiene las relaciones humanas  la cual en muchos de los  casos  a nivel organizacional se ve opacada por las tareas , es por ello que se destaca que la clave del liderazgo  es llevar a cabo las tareas asignadas  fomentado las relaciones humanas como elemento fundamental que conlleva al éxito de los lideres.
Siguiendo el mismo orden de ideas y en relación al capítulo II del texto, se puede resumir como factor central el concepto de paradigmas, el cual no es más que patrones psicológicos modelos  que sirven para no perder el rumbo de la vida, sin embargo los mismo pudiesen ser útiles o inútiles según el uso que se le dé.  La esencia de éste no es más que la reconsideración de los paradigmas  respectos al individuo mismo, el mundo que lo rodea, el trabajo y las personas, entendiendo que éstos son cambiantes según las creencias,  aquí se toca un ejemplo bastante gráfico el cual consiste en la inversión de un paradigma basado en la satisfacción del jefe o la mayor jerarquía por parte de los subordinados (según la pirámide organizacional), sin embargo el cambio que se plantea  no es más que la satisfacción del cliente y los subordinados  como elemento principal, el cual se logra mediante el servicio dejando de un lado la satisfacción personal por la de los seguidores.

PARADIGMAS CAPÍTULOS III y XII  (Joel Barker)

Partiendo de un análisis personal referente a la lectura es preciso comprender el contexto bajo los enfoque de los diversos autores quienes aportan en el mismo, sustentando todos la conceptualización del único punto de analogía como lo es el paradigma, en los cuales convergen en que estos son modelos, patrones, ejemplos o esquemas que permiten comprender de alguna manera la realidad y actuar ante ella, los cuales generan dos cosas en el individuo la primera de ella establece límites y la segunda indica cómo comportarse dentro de esos límites. Otros de los aspectos más representativos es que cuando se habla de paradigmas a nivel de gerencia, cultura, organización, negocios entre otros, decimos que son bosques de paradigmas lo que no es más que la unión de diversos paradigmas, es decir así como se plantea en el texto por lo menos en el caso particular de un negocio, se tiene paradigmas gerenciales, de ventas, de personal entre otros, que hacen un conjunto de normas, modelos o patrones concebidos. Sin embargo estos en muchas ocasiones son cambiados basados en el principio de que las sociedades evolucionan, esto quiere decir, que las reglas, esquemas  y normas que antes se manejaban en los paradigmas establecidos son cambiados en función de mejoras tomando también en consideración su contraparte en los efectos negativos que estos pueden generar, no obstante y a criterio particular considero que los cambios de paradigmas son necesarios para el crecimiento de las sociedades en cuanto a la manera de hacer las cosas.
Siguiendo el mismo orden de ideas, en el planteamiento del texto relacionado a gerentes, lideres y paradigmas, permitió realizar un asociación con respecto al tema  anterior lo que permitió establecer el punto de partida al presente análisis, donde se expresa básicamente el cambio de paradigma con respecto al concepto preconcebido entre el gerente y el líder, entendiendo que ambos conceptos son completamente diferentes, es decir un gerente no necesariamente en un líder y viceversa, siendo alguno de los aspectos representativos de la gerencia; la administración, la visión limitada,  se ve en el nivel superior, mientras su contraparte en el liderazgo se fundamente en la innovación, tiene perspectivas de alto alcance y su visión en horizontal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario